PLUS ULTRA

VALLCARCA

TRINITAT NOVA

X

VALLCARCA

El barrio de Vallcarca comenzó a crearse durante la primera mitad del siglo veinte en Horta, en la periferia de la villa de Gràcia. Hubo un primer asentamiento de casas unifamiliares para veranear que rápidamente conformaron un pequeño poblado con huertos y jardines, levantado sin seguir un plan urbanístico.

En las décadas posteriores del siglo veinte, la densidad de población de la zona aumentó rápidamente, y con ella la actividad económica y comercial, lo que dio lugar a la aparición de pequeños talleres industriales y artesanales, locales nocturnos, y un cine.

Posteriormente, el barrio se vio afectado por el proyecto del túnel de Penitents, una prolongación de la autopista urbana denominada “Vía 0”, tras atravesar Gràcia. El “Plan General Metropolitano” de 1976 incluía este trazado y la desaparición de las edificaciones en la zona afectada. Por ello, parte de las viviendas del barrio han sufrido un progresivo deterioro ya que el plan impedía que fuesen rehabilitadas.

Algunos años después, la “Modificación del Plan General Metropolitano” de 2002 supuso el abandono del proyecto de la “Vía 0” al considerarlo incompatible con el nuevo “Plan Especial de Reforma Interior” de Gràcia. Esto abrió la puerta a un nuevo tipo de desarrollo urbanístico para la zona. Así la modificación del plan proponía un boulevard ajardinado con doble sentido de circulación en la Avenida Hospital Militar, que se convertiría en el espacio público central de la zona. No obstante, esta nueva vía implicaba el derribo del lado sur de la calle Bolívar, hasta la casa modernista Comas d’Argemir (obra del arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, situada en la Avenida República Argentina) con el consiguiente realojo de los vecinos afectados, que serían reubicados en las proximidades del puente de Vallcarca. También se preveía una nueva vía de acceso que atravesaría el núcleo más antiguo y deteriorado del barrio para conectar la Avenida de Vallcarca y la Plaza de Mons.

El hecho de que distintas áreas de Vallcarca hayan estado afectadas por los planes urbanísticos durante mucho tiempo ha contribuido a la progresiva despoblación, al deterioro y abandono del patrimonio construido y a la destrucción paulatina del tejido social y comercial. Paralelamente, los promotores privados han intentado sacar beneficio del escaso valor del suelo comparado con el alto valor de las nuevas viviendas que se podían construir.

En estas circunstancias, el “Plan de Mejora Urbana para el ajuste viario y la ordenación entre el viaducto de Vallcarca, la Avenida de Vallcarca y la calle Gustavo Adolfo Bécquer” de 2008 representa la culminación del proceso de regulación urbanística. Este plan propone modificar el trazado de las vías y espacios públicos para crear corredores verdes entre el Putxet y el Parque Güell. Esta idea ha sido posteriormente reforzada con el plan “Les Portes de Collserola” propuesto por el Ayuntamiento de la ciudad en el año 2012 con el objetivo de facilitar las conexiones entre el parque de Collserola y la ciudad. Según este plan, la avenida de Vallcarca – Penitents sería la “Porta 7: Penitents”.

En la actualidad, el proceso de transformación urbana se encuentra detenido, como consecuencia de la crisis financiera e inmobiliaria. Grandes zonas del barrio han sido derruidas y otras siguen en ruinas. Esta situación ha propiciado la movilización de los vecinos, especialmente los que viven en zonas próximas a la calle Farigola y al viaducto de Vallcarca, en las que han surgido distintos espacios públicos auto-gestionados y huertos urbanos. Las diversas asociaciones vecinales mantienen su actividad, y persisten en ser tenidas en cuenta en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro de los espacios por urbanizar.